PASO A LA INMORTALIDAD DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Con el 11 de septiembre pasa algo similar a lo que mencionamos el 20 de junio: escondemos detrás del “Día del maestro” o de “la bandera” a personas que son bastante más complejas y profundas que un hecho aislado, por más genial que sea. Con Belgrano, la vindicación es más sencilla; con Sarmiento, más ardua.

No es este el espacio para enumerar argumentos a favor de Sarmiento. La controversia, justificada, que genera su figura, también forma parte de su potencia, de sus contradicciones y de su actualidad. Hoy elegimos recuperar un fragmento de su obra para pensar la educación y la cultura en naciones como la nuestra. 

El libro capital de Sarmiento, indudablemente, es Facundo. Civilización y Barbarie. El texto comienza con una anécdota clave: en primera persona, cuenta que al momento de cruzar la frontera argentina hacia su exilio en Chile, escribe con carbón en una pared, la siguiente cita en francés: “On ne tue point les idées”. Con sorna, agrega que el gobierno de Rosas, bárbaro, bruto e inculto, “mandó una comisión encargada de descifrar el jeroglífico”. Ricardo Piglia dice que Sarmiento “escribe para no ser entendido”.  Hasta ahí, lo obvio sería decir que Sarmiento, el civilizado, deja una cita en francés para que Rosas, el bárbaro, no lo entienda o peor, para que entienda su ignorancia. 

Pero tenemos un agregado increíble y plot twist genial:

  • El agregado tiene que ver con la traducción. El propio Sarmiento, en diferentes momentos, traduce la cita de las siguientes maneras: “Bárbaros, las ideas no se matan” o “A los hombres se degüella, a las ideas, no”. No hace falta ser traductor/a de francés para percibir que Sarmiento traduce “mal”. Según Piglia “en el proceso de la traducción, la frase se “nacionaliza” y pasa a ser, de hecho, de Sarmiento”. Simplificando: Sarmiento se apropia de la cultura francesa y la usa como se le da la gana. 
  • El plot twist: Sarmiento, en la primera página de su libro más importante, atribuye esa cita a Fortoul, sin embargo, la referencia es falsa. Paul Groussac dijo que la cita más famosa del libro no es de Fortoul, sino de Volney. Luego, Paul Verdevoye descubrió que tampoco era de Volney: es de Diderot y está mal copiada: “On ne tire pas de coups de fusil aux idées” es la correcta. Inesperado: nuestro máximo erudito, el ícono de nuestra civilización, en la primera página de su obra cumbre, cita mal.

Cada uno/a podrá sacar sus propias conclusiones, pero elegimos repetir la de Piglia: “La barbarie corroe el gesto erudito (…) La cultura se devalúa en el mismo momento en que se la exhibe”. Construir una cultura nacional, en una nación (bárbara) como la nuestra, nunca puede ser la reproducción de la cultura dominante, siempre debe realizar un movimiento de apropiación, de adaptación. 

Sarmiento es un poco eso: el más civilizado que hace un uso bárbaro de la cultura. Toma la cultura europea, la deforma, la transgrede y hace lo que quiere con ella. ¿Qué otra cosa es la educación? Enseñar a nuestros/as estudiantes a apropiarse del conocimiento para transformarlo, para adaptarlo, para modificarlo y hacer con eso lo que quieran, lo que los haga más felices, a ellos/as y a toda la comunidad de la que forman parte.  

Cerramos con recomendaciones:

  • Sarmiento (Martín Caparrós, 2022): novela histórica. Les dejamos algunas páginas de la obra para ver si les interesa y luego sigan la lectura por su cuenta.  
  • “Notas sobre el Facundo” (Ricardo Piglia, 1980): es el texto que usamos para el análisis de la introducción del Facundo. Súper recomendable.  
  • Himno a Sarmiento (Abel Pintos, 2023): una hermosa versión del clásico himno, tan cantado en todas las instituciones educativas argentinas. 
  • “Tuve una infancia difícil” (Ft. Zamba – Sarmiento): rap para los más chicos. Para bailar y cantar a los gritos.  

¡Feliz día del/a maestro/a y de todo lo que implica educar! ¡Viva la educación pública, laica, gratuita y de calidad!

1 comentario en «PASO A LA INMORTALIDAD DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO»

Deja un comentario