DÍA DEL TRABAJO

Quinta efeméride de nuestro calendario escolar: Día Internacional del Trabajo (o de los/as trabajadores/as).

La pregunta sobre qué conmemoramos los 1° de mayo tiene una respuesta directa y concreta y otra más extensa y profunda. Lo más sencillo sería decir que homenajeamos la memoria de los “mártires de Chicago”: ocho hombres pobres, obreros, que fueron condenados a muerte (cuatro de ellos fueron ejecutados) por participar de una huelga muy masiva que fue ferozmente reprimida por el Estado norteamericano, en 1886. Los asesinaron porque se manifestaron y lucharon por derechos laborales muy elementales: jornada laboral de 8 horas, salario justo, reconocimiento de los sindicatos, prohibición del trabajo infantil, derechos laborales para las mujeres, etc. Sólo eran trabajadores que reclamaban condiciones laborales humanitarias, sin embargo, la empresa McCormick logró que las fuerzas policiales y el sistema judicial  respondieran a los intereses empresariales y no a las demandas obreras.

La segunda forma de responder a la misma pregunta es más amplia y compleja: el 1° de mayo también conmemora a la clase obrera en su conjunto, con su historia, sus luchas, sus logros, sus derrotas, sus mártires y sus particularidades en cada nación capitalista occidental. Las historias de las clases sociales no se reducen al relato de acontecimientos concretos: las luchas de Chicago tienen consecuencias, también, en París, Berlín, Londres o Buenos Aires. Los recorridos de la clase obrera son bien arduos y dolorosos, por ejemplo: recién en 1919 (33 años después de la muerte de los “mártires de Chicago”), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobó la adopción universal de la jornada de 8 horas y la semana de 48 horas. 

Como siempre, cerramos compartiendo con todos/as ustedes algunos productos culturales que abordan diferentes representaciones de la clase obrera y del 1° de mayo:

  • “Homero”, (Viejas Locas, 1999) canción que Pity Álvarez escribió para su padre obrero. Recomendable para todos los niveles;
  • Quebracho (Ricardo Wullicher, 1974): película argentina que representa ficcionalmente la historia de La Forestal, empresa inglesa que explotaba quebracho colorado en Santa Fe. Resulta muy interesante para observar los niveles de explotación a los que eran sometidos los hacheros del quebracho gracias al amparo de los gobiernos provinciales y nacionales, a la ayuda represiva de la policía local y de una pequeña fuerza armada especialmente formada por la empresa inglesa. Recomendada para nivel medio y terciario.
  • “Un drama terrible” (José Martí, 1887): crónica publicada por el diario La Nación sobre la condena a muerte de los “mártires de Chicago”
  • Daens (Stijn Coninx, 1992): película ambientada en 1890. Narra el conflicto que se produce ante las malas condiciones laborales existentes en la industria textil belga. Se observan los conflictos de intereses entre el Estado, los empresarios, los partidos políticos y la iglesia católica. Recomendable para nivel medio y terciario. 

¡Feliz día de los/as trabajadores/as! 

Deja un comentario