Segundo feriado del calendario escolar: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Una de esas fechas que desearíamos no tener que conmemorar.
Nada celebramos los 24 de marzo. Según el texto de la ley nacional 25.633 de 2002, este feriado se instituye “en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”. En su articulado se explicita que la obligación del “Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones” será acordar “la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas al Día Nacional (…), que consoliden la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”. No es una elección personal: nuestro deber como educadores/as es honrar la memoria, luchar contra los autoritarismos y defender el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. Es ley.
No es posible cuantificar el horror, sin embargo, los números duros sirven como primera aproximación y promueven el ejercicio crítico:
- La dictadura duró 2818 días;
- Se sucedieron 4 dictadores: Videla, Viola, Galtieri y Bignone;
- Se jugaron 2 Mundiales de Fútbol (Argentina ‘78 y España ‘82)
- Se sucedieron 3 Papas: Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II;
- Se jugaron 2 Juegos Olímpicos (Montreal ‘76 y Moscú ‘80);
- Nacieron 490 bebés en cautiverio (sólo 138 fueron recuperados al día de hoy);
- Se exiliaron más de 500.000 personas (voluntaria o forzosamente);
- Se establecieron 340 centros clandestinos de detención;
- La deuda externa argentina creció 364%: de de 9.700 millones de dólares en 1976 a 45.100 millones de dólares en 1983;
- Más de 1.500.000 libros de Centro Editor de América Latina fueron quemados;
- Secuestraron, torturaron y desaparecieron a 30.000 personas.
Junto con el 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas) son los feriados nacionales que nos proponen recordar los dos acontecimientos históricamente más cercanos en el tiempo de todo nuestro calendario nacional. Cuarenta y nueve años pasaron desde el trágico 24 de marzo de 1976 y cuarenta y tres, desde el 2 de abril de 1982. Los tiempos parecen acelerarse. Las distancias se acortan. Sin embargo, un acontecimiento que ocurrió hace menos de medio siglo requiere de un trabajo educativo que cada día parece mayor y más importante. Es la escuela una de las instituciones que tiene la obligación de la memoria. Otra es la familia. Para ayudarlas en la tarea, como será costumbre en estos envíos, compartimos algunos cuentos, canciones, películas, documentos de la época que esperamos les sirvan como disparador para la reflexión y el debate familiar:
- Beatriz Doumerc y Ayax Barnes “El pueblo que no quería ser gris”(Lectura del cuento prohibido durante la dictadura. Recomendado para nivel inicial y primario, 1975)
- Beatriz Doumerc y Ayax Barnes “La línea” (cuento en video. Libro prohibido durante la dictadura. Recomendado para nivel inicial y primario, 1975)
- Elsa Bornemann, “Un elefante ocupa mucho espacio” (cuento prohibido durante la dictadura. Recomendado para nivel inicial y primario, 1975)
- Felix Bruzzone, “Otras fotos de mamá” (cuento recomendado para nivel medio y terciario, 2005)
- Rodolfo Walsh, “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” (texto con mucha información y análisis. Datos sociales, políticos y económicos. Recomendado para nivel medio y terciario, 1977)
- León Gieco “La memoria” (canción, 2001)
- Florian Micoud Cossen “El día que no nací” (película alemana sobre una joven que viaja a la Argentina y descubre que es hija de desaparecidos/as. Recomendada para nivel medio y terciario, 2010)
Memoria, verdad y justicia. Siempre.
¡Nunca más!
Les agradezco que compartan este tipo de cosas, demuestra el compromiso social del colegio y el valor que le dan a los derechos humanos. Estamos orgullosos de formar parte de esta comunidad.
Gracias!
Papá y mamá de Alma Paz. Nivel inicial TM.