En el año 2000, la Ley 25.370 estableció que el 2 de abril es feriado. Desde el 2006, la Ley 26.110, agregó que, además, sea inamovible.
¿Qué pasó ese día? Se llevó a cabo la Operación Rosario: el Ejército Argentino desembarcó en Malvinas, bajó la bandera británica e izó, luego de 149 años, la bandera argentina. Los combates propiamente dichos comenzaron casi un mes después: el 1° de mayo. El rendimiento del Ejército Argentino, el 14 de junio. La apuesta del “presidente” de facto Leopoldo Fortunato Galtieri para sostener una dictadura cada vez más resistida socialmente, denunciada internacionalmente por crímenes de lesa humanidad y económicamente en quiebra, duró muy poco, pero generó heridas muy profundas.
Repasemos los números de la guerra:
- Duró 74 días
- Murieron 649 combatientes argentinos (casi la mitad, 323, perdieron su vida en el hundimiento ilegal del crucero ARA “General Belgrano”)
- Murieron 255 militares británicos
- Murieron 3 civiles isleños
- Participaron, en total, 23.428 argentinos
- Se calculan más de 300 suicidios entre los veteranos argentinos
- El presupuesto de Gran Bretaña en Defensa en 1982 fue de U$D 27.000.000.000
- El presupuesto argentino en Defensa en 1982 fue de U$D 5.882.000.000 (casi seis veces mayor que el presupuesto de 1975, pero cinco veces menor que el británico)
Las cronologías también sirven para ordenar un poco la información y a partir de ahí, pensar, reflexionar y sacar conclusiones:
- En 1765, las islas fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata
- En 1820, las autoridades argentinas en Buenos Aires tomaron posesión de las islas empleando el mismo principio que constituyó la Nación Argentina
- En 1829, Luis Vernet fue declarado Gobernador de las islas en nombre de Buenos Aires
- En 1833, las islas fueron usurpadas por Gran Bretaña. El Gaucho Rivero resistió de manera heroica, pero las autoridades argentinas vigentes fueron expulsadas
- El 2 de abril de 1982 , Argentina recuperó las Islas Malvinas. Se bajó la bandera británica y se izó la argentina
- El 14 de junio de 1982, el Ejército Argentino se rindió y las Islas Malvinas volvieron a ser usurpadas por Gran Bretaña
- En 1994, la Constitución Nacional Argentina incorporó en sus “Declaraciones transitorias” el siguiente texto: “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”
Para cerrar, como de costumbre, compartimos algunas producciones literarias, cinematográficas y musicales que esperamos les sirvan para debatir en familia:
Iluminados por el fuego (Tristán Bauer, 2005): Ficción basada en el libro homónimo de Edgardo Esteban (veterano de la Guerra de Malvinas)
Los pichiciegos (Fogwill, 1983): novela. Primera ficción nacional sobre la guerra. Escrita antes de la finalización del conflicto bélico y antes de los primeros testimonios de nuestros soldados
Tito nunca más (Mempo Giardinelli, ): cuento que narra la historia de de un futbolista atravesado por la guerra
Hundan al Belgrano (Federico Urioste, 1996): Documental, coproducción entre Argentina y Reino Unido.
No tan nuestras (Ramiro Longo, 2005): Testimonio de un veterano de guerra argentino que desafía los lugares comunes compartidos socialmente.
“Héroes de Malvinas” (Andrés Ciro, 2010): canción sobre los veteranos de guerra y su reconocimiento social
¡Las Malvinas son y serán argentinas!
Me pone muy feliz que cada año aumente el reconocimiento de los héroes que arriesgaron su vida y en algún caso la entregaron para defender nuestra patria.
En mi caso personal tuve mucho contacto con varios héroes Desde soldados a pilotos y en todos ellos el sentimiento de patriotismo es gigante. No solo se sienten orgullosos de haber Ido a Malvinas sino que además volverían a ir.