EFEMÉRIDES – DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

El trabajo de campo realizado no fue lo suficientemente exhaustivo, pero estamos en condiciones de afirmar que el 20 de noviembre es el feriado menos (re)conocido de todo el calendario nacional.  

Es probable que esta falta de conocimiento tenga alguna relación con su “juventud”: lleva apenas 15 años como feriado nacional. Pero también parece razonable pensar que se deba a que conmemoramos un acontecimiento histórico que no contó con la “publicidad” esperable para un hecho de la magnitud de la Batalla de Vuelta de Obligado (1845). La sorpresa se duplica cuando observamos que el debate que viene a proponernos la conmemoración de hoy es el tópico más relevante de nuestro presente histórico: ¿Proteccionismo o libre cambio? ¿Soberanía o dependencia?

Repasemos algunos hechos que nos servirán para pensar:

  • En 1935, Juan Manuel de Rosas promulgó la “Ley de Aduanas”: básicamente se trataba de una medida proteccionista para la economía de la Confederación Argentina. Establecía aranceles de entre el 35% y 50% a algunos productos extranjeros y prohibía directamente el ingreso de otros. El objetivo era fomentar la producción local frente a la competencia europea.
  • Entre 1838 y 1840 se produjo el bloqueo francés al puerto de Buenos Aires y la toma de la Isla Martín García. Esta medida fue una muestra más de la denominada “diplomacia de cañonera” que consistía en una estrategia de presión de un país poderoso a uno menos poderoso para la aceptación de un tratado desigual.
  • En 1941, Rosas decretó la prohibición de navegación de buques mercantes, principalmente franceses e ingleses, en los ríos Paraná y Uruguay. El objetivo de esta medida era defender el puerto de Montevideo y los intereses argentinos en la cuenca del Plata, restringiendo el acceso de buques extranjeros.
  • En 1945, Francia e Inglaterra, perjudicados por estas medidas, se unieron para atacar el puerto de Buenos Aires. La armada de la Confederación Argentina no contaba con los recursos necesarios para contrarrestar el ataque y esa carencia fue suplida con ingenio: Lucio Norberto Mansilla decidió colocar en la parte más angosta del Río Paraná (la Vuelta de Obligado) una línea de botes cargados de explosivos y anclados con cadenas para impedir el avance.

Lo que sigue a la batalla es incluso menos conocido, pero igualmente asombroso: a pesar de la resistencia criolla, las tropas anglofrancesas lograron pasar junto con 90 buques mercantes repletos de mercancías con las que franceses e ingleses planeaban inundar los mercados de Corrientes y Entre Ríos. Y acá viene lo mejor: las poblaciones ribereñas boicotearon este intento comercial y no les compraron nada. Los buques mercantes  anglofranceses se volvieron con lo que vinieron. Un ejemplo de dignidad, soberanía y patriotismo.

En línea con el escaso conocimiento del que venimos hablando, la búsqueda de productos culturales sobre la batalla de Vuelta de Obligado también fue más ardua. Sin embargo, logramos enumerar varias producciones que valen la pena:

  • Alfredo Zitarrosa (1966), “La Vuelta de Obligado”: escuchar a Zitarrosa es un buen plan en general. Presten especial atención a la letra. Temazo.
  • Horacio Guarany (1966), “La Vuelta de Obligado”: otro artista al que siempre hay que volver. Para un fin de semana largo a puro folklore. 
  • Pacho O’Donnell (2010), La gran epopeya: no contamos con versión digital sin derechos de autor para compartir, sin embargo, recomendamos la lectura de este libro. Detallado y preciso. Las conclusiones las sacará cada uno/a luego de la lectura. Fue publicado en el año en el que se estableció el feriado. Desde esa fecha, el trabajo por la reivindicación de esta batalla viene siendo sostenido por diferentes corrientes historiográficas. 
  • Canal Encuentro (2011), “Batallas de la libertad: La Vuelta de Obligado”: el programa “Batallas de la libertad” se encargaba de recrear las batallas revolucionarias que tuvieron lugar en los actuales territorios de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú. En este caso, revivimos Vuelta de Obligado.
  • Canal Encuentro (2021), “Memorias del frente – Arqueología de  campos de batalla”: un grupo de arqueólogos/as se adentra en la zona donde se produjo la Batalla de Vuelta de Obligado para buscar rastros materiales del combate. Súper recomendable

 ¡Viva la Patria! ¡Viva la soberanía nacional!

Deja un comentario