EFEMÉRIDES – REVOLUCIÓN DE MAYO

¡Viva la Patria! ¡Llegamos a una de las fechas más importantes de nuestra historia nacional! Este año, caerá domingo y no implicará un feriado más, pero los 25 de mayo siempre son una buena oportunidad para para reflexionar sobre, por lo menos, dos grandes cuestiones: a) la forma en la que nuestra sociedad luchó por la ruptura de los lazos coloniales y b) los diferentes proyectos de país que se enfrentaron en aquel momento y que de una manera u otra, siguen en pugna. 

Una buena manera de pensar la explicación de cualquier fenómeno histórico consiste en rastrear sus antecedentes y condiciones materiales. No es este el lugar para desarrollarlos, pero enumeraremos los que consideramos más relevantes para que cada uno/a busque información sobre el que más le interese:

  • La sociedad colonial era profundamente injusta. Más del 50% de la población estaba por debajo de la línea de la pobreza. A todas las clases oprimidas les sobraban los motivos para querer romper las cadenas coloniales.
  • La relación colonial también era una traba importante para el desarrollo de actividades económicas relacionadas con la producción, la circulación y la exportación de algunos productos. Es decir, también los criollos y una parte importante de españoles afincados en el Río de la Plata tenían serios motivos para buscar cortar su lazo con la corona.
  • Las ideas triunfantes de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad) tuvieron su rol. El derecho divino de los reyes pasa a ser cuestionado y se empieza a considerar que la soberanía debe residir en el pueblo.
  • El éxito en el combate a las Invasiones Inglesas (1806-1807): en esas luchas se conformaron milicias populares en las que también creció la discusión política.
  • La invasión francesa sobre España en la que Napoleón Bonaparte tomó preso a Fernando VII y designó a José Bonaparte (su hermano) como Rey de España. Esto generó la idea de organizar Juntas para conformar gobiernos locales ante la ausencia del Rey.

El resto es conocido: los criollos exigen al Virrey Cisneros que convoque a un Cabildo Abierto. Los discursos de los patriotas en ese Cabildo son demoledores y proponen que al no haber Rey presente en España debe organizarse una Junta de gobierno propia. A pesar de sus intentos fallidos para evitarlo, Cisneros se encuentra acorralado por la presión popular, renuncia y el 25 de mayo de 1810 se conforma la Primera Junta de Gobierno Patrio. La conformación de esta Junta es célebre:

Presidente

  • Cornelio Saavedra 

Vocales:

  • Manuel Belgrano, 
  • Juan José Castelli
  • Domingo Mateu
  • Juan Larrea
  • Manuel Alberti 
  • Miguel de Azcuénaga

Secretarios:

  • Juan José Paso 
  • Mariano Moreno

Para seguir reviviendo los acontecimientos que conmemoramos, compartimos algunos productos culturales de diferentes características:

  • La Revolución es un sueño eterno (Andrés Rivera, 1987): novela histórica. Narra los últimos días de Juan José Castelli, quien paradójicamente, de ser el “orador de la revolución” pasa a morir sin poder hablar debido a un cáncer de lengua. Compartimos la versión cinematográfica de 2010, dirigida por Nemesio Juárez. Recomendado para nivel medio y superior. 
  • La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo (Paka Paka, 2023). Animación, recomendado para niveles inicial y primario para realizar un recorrido histórico por los acontecimientos de mayo de 1810.
  • Lo pasado, pensado (Felipe Pigna, 2024): documental. Programa televisivo en el que el historiador analiza los antecedentes y desencadenantes que llevaron a la Revolución de Mayo de 1810. Recomendado desde segundo ciclo de escuela primaria para todos los niveles superiores. 
  • “El sol del 25” (Carlos Gardel, 1930): esta canción forma parte del género musical “gato”. Es un estilo y una danza folklórica típica de nuestro país. Recomendado para todos y todas. 

¡Viva la Patria! (otra vez)

1 comentario en «EFEMÉRIDES – REVOLUCIÓN DE MAYO»

Deja un comentario