PASO A LA INMORTALIDAD DE DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES

Primer feriado de nuestro calendario nacional que conmemora a una figura histórica y no un acontecimiento. Uno de los aspectos más significativos de esta clase de feriados es que nuestros próceres nacionales nunca mueren sino que “pasan a la inmortalidad”. Hermoso eufemismo. 

Este es un feriado “nuevo”: Don Martín Miguel de Güemes entró al panteón de los héroes argentinos merecedores de un feriado nacional recién en 2016 (ya tenía su feriado provincial). Muy a nuestro pesar,  dentro de esos feriados personalizados, es de los de más bajo estatus: puede moverse. Este año, lo celebraremos el 16 de junio a pesar de que el hecho que recordamos ocurrió el 17.

Nos gusta Güemes porque era un gaucho. Claro que también fue Gobernador de Salta y un caudillo militar notable, pero por sobre todas las cosas fue un tipo valiente, corajudo. No se guardó nada: la noche del 7 de junio de 1821, una columna del ejército realista  lo sorprendió en Salta y lo hirió gravemente. Güemes huyó hasta Cañada de la Horqueta, donde murió diez días más tarde, en un catre a la intemperie. Tenía apenas 36 años. Es el único de los próceres nacional​es que murió por heridas recibidas en combate durante las guerras de independencia. 

Para vincular la efemérides de hoy con  la próxima, podemos decir que Güemes, de alguna manera, fue heredero y continuador de la lucha de Manuel Belgrano, el feriado que viene (20/6). Expliquemos los motivos: en 1813, Manuel Belgrano, General del Ejército del Norte, fue derrotado en la Batalla de Ayohuma (actual Bolivia) por el ejército realista. Esta derrota significó la finalización de la Segunda Campaña al Alto Perú, la entrega del mando del ejército​ por parte de Belgrano a Don José de San Martín y el inicio de la denominada ​»Guerra Gaucha​» (milicias populares integradas por gauchos sin instrucción militar que mantuvieron enfrentamientos casi diarios con las tropas realistas) en la que Güemes fue líder indiscutido. 

Para finalizar, les dejamos algunas obras muy significativas para seguir pensando nuestra historia nacional:

  • La guerra gaucha (Leopoldo Lugones, 1905): clásico de la literatura argentina. Acá podrán leer diferentes relatos de gauchos que participaron de las milicias lideradas por Güemes. El lenguaje gauchesco puede alejarlos/as un poco, pero denle una oportunidad.
  • La guerra gaucha (Lucas Demare, 1942): Peliculón. Homero Manzi participó de la escritura del guión basado en la obra de Lugones. Podrán ver actuando a Enrique Muiño y a Amelia Bence, por ejemplo. No se la pierdan. 
  • “Zamba del gaucho guerrero” (Hernán Figueroa Reyes, 1967): hermosa zamba folklórica argentina dedicada al gaucho Don Martín Miguel de Güemes. Esta versión que elegimos la interpretan el Chaqueño Palavecino, Los nocheros y Juan Fuentes. Para bailar todo el fin de semana. 

¡Viva la Patria! 

1 comentario en «PASO A LA INMORTALIDAD DE DON MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES»

Deja un comentario